martes, 30 de marzo de 2010

3.2. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Baroja

Autor. Obra. Fecha.
La lectura que he realizado de primera mitad del siglo XX ha sido El árbol de la ciencia de Pío Baroja, que fue publicada en 1911. La obra pertenece a la trilogía La raza.

Contexto histórico
En 1898 Estados Unidos derrota a España. Esto implica que España concederá independencia a Cuba y cederá Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos. En 1902, Alfonso XIII alcanza su mayoría de edad, mientras el país atravesaba una seria crisis. Las tensiones sociales se agravaron con la Semana Trágica de Barcelona (1909). Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España permaneció neutral, pero tras la contienda la crisis se acentuó.

Contexto literario
Tras el desastre del 98 la actitud de los intelectuales es de rebeldía. En literatura este inconformismo se iba a manifestar en dos movimientos renovadores: el Modernismo y la generación del 98. La etiqueta de generación del 98 se dará a escritores que con el mismo inconformismo conceden especial atención a los problemas del momento.
En el ámbito teatral destaca el esperpento de Valle-Inclán. En la poesía noventayochista destaca Antonio Machado. Dentro de la novela noventayochista podemos señalar a Unamuno con sus nivolas, a Baroja con su estilo antirretórico y a Azorín con su preocupación por el tiempo.

Aspectos que me han llamado la atención
• Me ha sorprendido la utilización de animalizaciones en la caracterización de los personajes. Así, por ejemplo en el capítulo IX de la primera parte, se presenta a la novia de Lamela como “una solterona fea, negra, con una nariz de cacatúa y más años que un loro”. En el capítulo I de la parte segunda se indica que Lulú tenía “cierto aspecto simio”. En el capítulo VII de la sexta parte se dice del Cotorrita que era “una especie de halcón”.

• Me ha parecido relevante la actitud crítica que se aprecia en todo el libro, de acuerdo con la preocupación patriótica propia del noventayochismo. Ya en el capítulo II de la primera parte se acentúa el ambiente de inmovilidad y de falsedad del país, reflejado en las propias cátedras de la universidad. En el capítulo I de la cuarta parte Iturrioz indica que “ el español todavía no sabe enseñar; es demasiado fanático, demasiado vago y casi siempre demasiado farsante”. En el capítulo 5 de la parte V se señala que “Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo”. En el capítulo I de la sexta parte Iturrioz critica la declaración de guerra a los Estados Unidos.

• Me parece destacable la presencia de recursos literarios que refuerzan el sentimiento de pesimismo de la obra. Así, por ejemplo, en el capítulo VI de la primera parte aparece la enumeración “la vida en general le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable”. En el capítulo I de la quinta parte se utiliza la metáfora “todo este pueblo parecía un inmenso sepulcro”. En el capítulo 5 de la sexta parte se emplea la comparación “ya no había en su vida nada sonriente, nada amable; se encontraba como un hombre desnudo que tuviera que andar atravesando zarzas”.

• Me ha llamado la atención la subjetividad del autor en la presentación de los personajes. Además, la opinión del narrador sobre ellos coincide con la de Andrés. Por ejemplo, el narrador señala en el capítulo 3 de la primera parte que el padre de Andrés “era de un egoísmo frenético”, lo cual coincide con el desentendimiento que tienen el protagonista y su progenitor. En el capítulo IV de la segunda parte el narrador indica de Lulú que “realmente la chica era simpática y graciosa”. Aquí podemos observar como el propio narrador descubre las cualidades de Lulú al mismo tiempo que Andrés. En el capítulo III de la quinta parte el narrador también toma partido al señalar que “ Pepinito era un hombre estúpido”.

sábado, 27 de marzo de 2010

3.3. ROMANCERO GITANO de LORCA

Autor. Obra. Fecha.
La lectura que he realizado de primera mitad del siglo XX ha sido el Romancero gitano de Lorca, que fue publicado en 1928.

Contexto histórico
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España permaneció neutral, pero tras la contienda la crisis se acentuó. A ello se añadió el desastre de Annual en la guerra con Marruecos. En 1923 Primo de Rivera estableció una dictadura militar que fue aceptada por el propio rey Alfonso XIII. Sin embargo, la crisis financiera precipitó la caída de Primo de Rivera y la llegada de la Segunda República (1931-1936), que finaliza con el levantamiento militar que dio origen a la Guerra Civil española (1936-1939).

Contexto literario
Los poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Alberti, Lorca, Dámaso Alonso, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre y Prados constituyen la “generación del 27”. Su estética se define por el equilibrio entre el vanguardismo y la tradición.
Hasta 1927 experimentan el influjo de las vanguardias. De 1927 a la Guerra Civil reciben el influjo surrealista. En esta etapa destacan obras como Sobre los ángeles de Alberti o Poeta en Nueva York de Lorca. Tras la Guerra Civil. García Lorca ha muerto, otros poetas se han exiliado (como Alberti) y los que se han quedado en España cultivan una poesía existencial de tono angustiado como Dámaso Alonso con Hijos de la ira.

Aspectos que me han llamado la atención
• Me ha sorprendido en el “Romance sonámbulo” la oposición de la vida andante y peligrosa expresada a través de los símbolos “caballo, montura y cuchillo”, a la vida sedentaria expresada a través de los símbolos hogareños “casa, espejo y manta.”
• Me ha parecido relevante la agresividad y violencia de la benemérita en el “Romance de la Guardia Civil española”. Esto se aprecia en adjetivos como “capas siniestras”; en personificaciones como “Pero la Guardia Civil/ avanza sembrando hogueras,/ donde joven y desnuda/ la imaginación se quema”; en la metáfora “dejando atrás fugaces / remolinos de tijeras” o en la imagen de Rosa de los Camborios con dos pechos cortados.
• Me parece destacable la participación del narrador en el romance de la “Muerte de Antoñito el Camborio” en el que el protagonista interpela al propio Lorca para que llame a la Guardia Civil.
• Me ha llamado la atención en el “Martirio de Santa Olalla” el contraste cromático del negro (que parece simbolizar el luto y la pena por la muerte de la santa) y el blanco (que parece evocar la pureza de su alma). Así se oponen “nieve ondulada reposa” y “Olalla blanca en lo blanco” a “su desnudo de carbón”, “noche” y “negros maniquís”.
• Me gustaría resaltar el comienzo del poema “La casada infiel” con la conjunción “y”, que parece indicar que el poema no empieza ahí, sino que es un fragmento de otro anterior. Este comienzo abrupto, “in medias res”, es propio del romancero tradicional. A este rasgo tradicional se oponen comparaciones más vanguardistas como “sus muslos se me escapaban/ como peces sorprendidos” o la antítesis “la mitad llenos de lumbre/ la mitad llenos de frío”.

lunes, 22 de marzo de 2010

3.1. CAMPOS DE CASTILLA de ANTONIO MACHADO

Autor. Obra. Fecha.
La lectura que he realizado de primera mitad del siglo XX ha sido Campos de Castilla de Antonio Machado, que fue publicada inicialmente en 1912.

Contexto histórico
En 1898 Estados Unidos derrota a España. Esto implica que España concederá independencia a Cuba y cederá Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos. En 1902, Alfonso XIII alcanza su mayoría de edad, mientras el país atravesaba una seria crisis. Las tensiones sociales se agravaron con la Semana Trágica de Barcelona (1909). Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España permaneció neutral, pero tras la contienda la crisis se acentuó.

Contexto literario
Tras el desastre del 98 la actitud de los intelectuales es de rebeldía. En literatura este inconformismo se iba a manifestar en dos movimientos renovadores: el Modernismo y la generación del 98. La etiqueta de generación del 98 se dará a escritores que con el mismo inconformismo conceden especial atención a los problemas del momento.
Dentro de la novela noventayochista podemos destacar a Unamuno, Baroja y Azorín. En el ámbito teatral destaca el esperpento de Valle-Inclán. Dentro de la poesía de la generación del 98 destaca Antonio Machado con Soledades, de corte modernista, y Campos de Castilla (1912), donde se incorpora al 98 ya que refleja la tierra castellana.

Aspectos que me han llamado la atención
• Me ha sorprendido en el poema “Campos de Soria” la presencia de adjetivos que sugieren soledad, decadencia y muerte: “yertas ramas”, “campo yerto”, “lugar vacío”, “desierto el campo”, “castillo guerrero arruinado”, “murallas roídas”, “casas denegridas”, “muerta ciudad”, “sórdidas callejas”, “ciudad decrépita” …
• Me ha parecido relevante la actitud crítica que se aprecia en poemas como “A orillas del Duero”, en el que se repiten los versos “Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora”. También se aprecia esta actitud en lo versos “Castilla no es aquella tan generosa un día, / cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía”. Esta reprensión se aprecia también en “Por tierras de España” cuando dice “abunda el hombre malo del campo y de la aldea, / capaz de insanos vicios y crímenes bestiales”.
• Me parece destacable en “Una España joven” la esperanza del poeta en una nueva España cuando dice “irás a tu aventura / despierta y transparente a la divina lumbre”.
• Me ha llamado la atención en el poema CXXI la utilización de la enumeración “voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo”, que acentúa el sentimiento de tristeza del poeta que quiere caminar con Leonor, su esposa ya fallecida.
• Me gustaría resaltar en el poema “A un olmo seco” la expresión de los sentimientos del poeta tomando como punto de partida el árbol. Me han resultado especialmente emotivos los tres últimos versos “mi corazón espera / también, hacia la luz y hacia la vida, / otro milagro de la primavera”, que parecen evocar cierta esperanza en la recuperación de Leonor.
• Ha despertado en mí gran curiosidad en el poema CXVI los apóstrofes a Soria y la personificación al “joven Duero”, que demuestran el apego del poeta a las tierras castellanas.